FORMACION DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MEXICO
(1940-1970)
Aquí retomaremos las causas que motivaron la escuela publica, como se dio el desarrollismo en nuestro pais que recursos tenían los maestros de esa época que papel jugaba el SNTE en la política del magisterio porque y para quien surgió los cambios del modelo económico y educativo y las nuevas reformas educativas que surgieron. Todo esto para poder compararlo con lo que diariamente estamos viviendo.
El modelo educativo de 1945-1952 en el periodo denominado reforma, se caracterizó por fomentar la unidad nacional, durante el gobierno de Ávila Camacho se reformo el articulo 3° constitucional suprimiendo la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de esa época, la educación trato de fortalecer lazos de unidad por medio de la castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio, para ello se fundó el consejo nacional técnico de la educación, haciendo que la escuela fuera más práctica para que de esta manera las personas tuvieran habilidades útiles en la vida, por lo cual se dio gran importancia a la educación técnica y a la industrial, después de esto en diciembre de 1943 se crea el SNTE, también en esa época se funda la escuela normal superior, el instituto federal de capacitación del magisterio y se realiza el primer congreso de educación en 1944, en el cual se volvió a mencionar lo “importante era la formación de obreros calificados y técnicos para la industria”1 motivo por el cual surgen los institutos tecnológicos regionales en 9148, se dejo sentir la influencia de la pedagogía social y de la pedagogía activa impulsada por Francisco Arroyo, siendo director general de Educación Normal.
Las circunstancia económica del periodo de la reforma se caracterizó por la gran inflación, en el aspecto político la gente se orienta en dos corrientes, el socialismo (la unión soviética) y el capitalismo (estados unidos), creando con esto la famosa guerra fría, al mismo tiempo surgen los países de tercer mundo, entre los cuales se encuentra México, además surge un nuevo tipo de pensamiento filosófico que es el neopositivismo o la filosofía de la existencia, también como repudio y consecuencia de la situación de crisis en México, se práctica el Marxismo, del cual surgen los intelectuales contemporáneos que eran de clase media, estudiantes del extranjero y universitarios, entre los cuales había asilados políticos de otras partes del mundo, puedo mencionar que en esta época surgen teorías que influyen en la pedagogía, como la psicología, el psicoanálisis y el conductismo, en el plano político se da una gran apertura creando un pluripartidismo.
En esa época México dependía en gran medida del capitalismo y de sus exportaciones para tener un mejor desarrollo económico, al principio esto trae resultados positivos en lo referente a los sueldos de los trabajadores, pero con el paso del tiempo surgió el incremento de precios y con ello la inflación que trajo como consecuencia una terrible crisis económica en nuestro país, por lo cual se propuso una nueva estrategia de desarrollo que se conoce como el desarrollo estabilizador o desarrollo compartido, lamentablemente esto no logra convertirse en realidad, ya que en nuestra patria existe una sociedad dual, lo cual no es otra cosa que dos clases sociales (alta o rica ).
por parte de las autoridades educativas y el estado por lograr una reforma educativa en nuestro país que lograra repercutir verdaderamente en la democratización de la enseñanza, de esta forma se puede rescatar la creación de “la escuela rural mexicana, la misiones culturales y las escuelas técnicas que representan algunos momentos de mayor creatividad pedagógica en la búsqueda de un modelo independiente de desarrollo”, lamentablemente todos estos esfuerzos no tuvieron los resultados que se esperaban y no implicaron un cambio sustancial en la educación no contribuyeron al logro de un modelo independiente de desarrollo.
En el sexenio de López Mateos en 1958 se promueve el plan de once años que buscaba garantizar que todos los niños de México tuvieran una educación primaria gratuita y obligatoria, utilizando nuevos métodos pedagógicos y la utilización de la radio y televisión como auxiliares para apoyar la enseñanza impartida por los profesores, para ello, en 1960 el consejo nacional técnico de la educación (CNTE) informa de la reforma de los planes y programas de enseñanza.
En el siguiente periodo de 1964 a 1970 la reforma educativa consistió en lo siguiente:
- La organización de un servicio de orientación vocacional
- La expansión de plazas escolares para atender la demanda educativa.
- La simplificación de los programas
- La utilización de la TV para la alfabetización y telesecundaria
- La adopción de nuevos métodos pedagógicos (“aprender-haciendo” y “enseñar –haciendo”)
- La unificación de la enseñanza media
- La introducción de asignaturas humanísticas de la enseñanza técnica.
- La difusión de los libros y materiales de lectura.
En esta etapa se le dio gran impulso a las escuelas tecnológicas agropecuarias para apoyar a los estudiantes del medio rural, con la finalidad de promover un crecimiento en la producción del campo, de esta manera si los jóvenes dejaban la escuela estarían preparados para incorporarse a la vida productiva por contar con elementos prácticos.
En la época de 1968-1970, la reforma promovida por el presidente Díaz Ordaz tenía las siguientes acciones: la formación de seis comisiones por el consejo nacional técnico de la educación, quienes enviaron cuestionarios a diversas instituciones y personas con el fin de recabar opiniones acerca de la reforma educativa, la conferencia nacional de formación cívica y ética de adultos, en la cual se informo que el método que se utilizaba era inadecuado y se pretendía suplir la elaboración de las bases científicas de la educación mexicana con el texto del articulo 3°, se proponía la descentralización de la administración del sistema educativo creando una dirección en cada estado, se creo la ley general de educación superior, se estableció el servicio permanente de mejoramiento profesional para los maestros, se dispuso de maestros de tiempo completo, además “que los maestros establecieron, con la intervención de los jefes de clases, un orden de prioridad en el contenido de los programas y que realicen una evaluación constante del proceso de aprendizaje”3 en una palabra, que se recabara el sentir de los profesores, el IV congreso nacional de educación normal de 1969 insistió en la formación de maestros y en una remuneración mas justa y una valoración social mas elevada para la profesión magisterial, aumentar de 3 a 4 años el ciclo profesional mientras se establecía el bachillerato como antecedente de reforma educativa en la cámara de diputados, y el anuncio del SNTE de convocar a una conferencia Nacional Pedagógica.
En la época de los 40´s los profesores tenían la misma problemática que los demás trabajadores, bajo salario, represión administrativa y política, jubilación no adecuada y división entre los propios maestros, debido a eso en 1940 se formó el frente nacional revolucionario de maestros en México (FNRMM), que quería aglutinar a todos los profesores rurales y al mismo tiempo seguir perteneciendo al Sindicato de trabajadores de la Enseñanza de la Republica Mexicana (STERM), pero con esto se empezaron a dar enfrentamientos entre los profesores, posteriormente en 1941 se crea el Sindicato Nacional Autónomo de la educación ( SNATE), que era anticomunista, en esa época Octavio Vejar Vázquez, ministro de educación dividió por sexos la enseñanza en la escuela nacional de maestros y se opuso a la educación socialista, recurriendo a medidas represivas para lograr sus objetivos. Con esta línea política en el Alemanismo, periodo presidencial de Miguel Alemán, el SNTE en el primer congreso nacional de 1946 le brindo todo su apoyo al cachorro de la revolución, en este periodo, con el pretexto del anticomunismo se dio una gran represión por medio de la fuerza publica a todos los sindicatos que no estuvieran de acuerdo con el gobierno y con ello se dio una gran fuerza a la antidemocracia, además en 1948 se dio una gran devaluación del peso y una gran alza de precios, en este mismo año surge el famoso charrismo sindical, nombre que se le dio a los sindicatos que apoyaban incondicionalmente al estado y que no permitían la democracia dentro de sus filas, esto se inicio cuando en el sindicato de ferrocarrileros se desconoció a su líder Jesús Díaz de León, apodado el charro.
En 1957 nace en la sección 9 el famoso MRM (movimiento revolucionario del magisterio),que como su nombre lo indica buscaba un cambio dentro del SNTE pero sin perjudicar al gobierno emanado de la revolución, brindándole su apoyo al candidato del PRI Adolfo López Mateos a la presidencia de la republica, lo rescatable de este movimiento aparte de la democracia sindical, fue la búsqueda de la jubilación a los 30 años de servicio, aguinaldo de 60 días y sobresueldo de vida cara, el MRM continuó buscando mejoras para los profesores por medio de movilizaciones y paros indefinidos, pero se encontró con Adolfo López Mateos, quien no se detenía ante nada ni ante nadie, se encargó de cesar a profesores manifestantes y huelguistas, también de levantarles actas de abandono de empleo o ponerlos a disposición de las autoridades educativas, con esto solo se logro la venganza en contra los profesores de la sección 9 y se fortifico el charrismo sindical del SNTE y la antidemocracia de nuestro país, esto solo ha traído beneficio al gobierno.
La relación que existe entre la SEP-SNTE es un hecho que se da en el ámbito social donde hay una convivencia simbiótica, donde la relación en vez de ser mutualista es comensalista, es decir cada una busca su propio beneficio en vez de buscar el de ambos, debido a esto existe en el magisterio la idea de que “la educación es responsabilidad de los maestros”5 en parte esto es una realidad, pero no por esto no se debe aceptar la opinión de terceras personas, que en mucho pueden ayudar al campo educativo, es sabido que los lideres del SNTE de alguna manera hacen lo que quieren y entorpecen el desarrollo de la educación, creando con ello desconfianza entre sus integrantes, ya que muchas veces lo que hacen sus lideres es buscar conveniencias personales. Buscando mas democracia dentro de este organismo surgió la CNTE (coordinación nacional de trabajadores de la educación), pero la dirigencia nacional ha implementado varias acciones para seguir teniendo un mayor control, debido a esto en la actualidad esta cuenta con una líder nacional que es la profesora Elba Esther Gordillo, buscando siempre el poder sindical y muchas veces anteponiéndolo a los intereses de los profesores.
Debo mencionar que el trabajo cotidiano del maestro no solo está definido por los libros de texto, sino que además se va formando con otros elementos, como las relaciones entre los propios profesores, con las autoridades y con la comunidad en general, de esta manera el trabajo de los docentes se va formando de manera cotidiana de acuerdo a las circunstancias que cada profesor vive, esto se realiza dentro de un espacio denominado escuela o institución escolar, el profesor no solo se enfrenta a las normas e intereses, costumbres y tradiciones ya establecidos por la historia, sino que además esta expuesto a las presiones que tiene, por lo que ellos se construyen a si mismos, al mismo tiempo que construyen a la institución, por tal motivo el trabajo docente no es uniforme ni se puede decir que sea el mismo en todas las instituciones, ya que es un proceso continuo que se va formando y que va cambiando día con día de acuerdo a las circunstancias y condiciones que se vive, es importante mencionar que los directivos tienen mucho que ver en la labor docente, ya que ellos determinan que grupos, en el caso de la educación de adultos, las microregiones en las cuales se va a trabajar, además se apoyan de nosotros para atender algunas actividades o comisiones con la finalidad de que la institución adquiera prestigio dentro de la comunidad, el maestro realiza estas actividades debo decir de acuerdo a sus intereses laborales personales, de esta manera “ a la par que los maestros promueven a la escuela se promueven ellos, para ir escalando posiciones laborales o piliticas”6, por todo lo mencionado anteriormente puedo decir que de acuerdo a las circunstancias condiciones e intereses que enfrente cada profesor y las relaciones de su escuela, es como se forma el proceso cotidiano de su labor docente el cual se va modificando de manera continua, por este motivo mi trabajo no debe ser siempre el mismo, sino estar en constante evolución para beneficio de la educación de mis alumnos.
Independientemente de la institución formal que forma el profesor, existe otra que de manera definitiva influye en la forma de ser y de actuar del profesor, me refiero a la organización sindical a la que pertenece y que tiene por nombre SNTE, pues es el quien determina en gran medida su forma de actuar y de pensar en su vida cotidiana como docente, se dice que la vida de este organismo sindical se encuentra dividida en “tres niveles, el primero se refiere a la ideología del sindicato, el segundo a su estructura orgánica y el tercero a los mecanismos sutiles de control”.
La forma en que se encuentra estructurado un país depende de diversas situaciones que se presentaron en la historia del mismo, entre estas puedo mencionar las diferencias entre los grupos que lucharon por el poder y los intereses de los grupos poderosos, ricos y del gobierno, todo esto da forma al modelo cultural o ideología dominante que busca la manera de seguir teniendo los privilegios que se por medio de un nacionalismo creado, cuando este nacionalismo se ve afectado por movilizaciones o desacuerdos por parte de algunos grupos, los demás lo ven como si se tratara de un enemigo con el que se tiene que acabar, porque pone en riesgo el bienestar de la mayoría, aunque esto no sea la verdadera realidad, pero como ya se tiene la idea en el pensamiento de que uno es parte de un colectivo común y si ese colectivo es afectado, también uno resulta afectado, por lo cual la respuesta inmediata de la mayoría de la población es fuerte y hace que se genere una unificación a pesar de las diferencias que existan en el país, cuando la amenaza es exterior, el nacionalismo surge con mayor ímpetu y todos los sectores del país se preparan para defenderse con todo, del posible enemigo, el grupo en el poder se ve favorecido por esta situación, pero en algunos casos cuando esta intervención es extranjera conviene y conviene a los intereses de la mayoría, se produce un cambio en la cultura nacional y se crea una nueva forma de nacionalismo.
En países de América el nacionalismo-desarrollismo ha resultado caro, ya que muchos de ellos han perdido su identidad nacional y se han apropiado de otra que es extranjera y de la cual dependen de manera económica, en nuestro país “ la fortaleza y la capacidad de control del estado, así como el desarrollo de su sistema institucional”8 permiten que se pueda intentar un cambio de acuerdo al desarrollo del país sin enfrentarse a los intereses del país del que depende, debido a esto, el cambio ha sido difícil y se ha dado poco a poco, porque es difícil enfrentarse al nacionalismo que por mucho tiempo ha sido fomentado por la mayor parte de los grupos sociales, cuando se han intentado lograr estos cambios en el nacionalismo, las consecuencias han sido muy negativas, y lo único que se ha logrado es un enfrentamiento entre los mexicanos, del cual nadie sale vencedor y resultan muchos mexicanos desaparecidos, presos o muertos, como en el caso de las movilizaciones estudiantiles y de maestros, este era el marco socio histórico de México en los años sesentas, por lo cual es importante buscar una nueva forma de nacionalismo que verdaderamente ayude a la mayoría de las gentes de nuestro país y que beneficie a los sectores mas desprotegidos de nuestra población, logrando con esto una verdadera unidad nacional.
El ambiente de México en los años sesenta era de verdadero malestar por parte de la mayoría de la gente, sobre todo de las clases trabajadoras, medias y estudiantiles que buscaban una “democracia representativa a través del regreso al estado populista de los años cardenistas”9, su principal reclamo no era contra el sistema, sino del populismo entreguista que protegía y apoyaba las decisiones del estado mexicano, ellos estaban en desacuerdo con la política de Díaz Ordaz, ya que en ese entonces el gobierno era un estado fuerte, de clase, autoritario y represivo, que no permitía opiniones en su contra, por lo cual esta lucha se volvió social, ya que para la mayoría el enemigo era el mismo que dependía de los intereses extranjeros, por que las voces de estudiantes, obreros y profesores era de protesta antiautoritaria y libertaria contra los abusos de la policía y del gobierno en si.
Luchar en contra de la opresión, la tiranía, el autoritarismo y la antidemocracia, era el pan de todos los días en esta época y durante los setentas en nuestro país, esto a causa de la forma de actuar del estado mexicano y de su presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien no se tentaba el corazón para mandar golpear, encarcelar, e incluso llegar a asesinar, tal y como sucedió con los estudiantes en 1968 con la finalidad de que la gente sintiera temor y aceptara las decisiones del gobierno aunque no se estuviera de acuerdo con ellas, también en el magisterio ocurría algo semejante, ya que sus lideres no permitían la democracia en sus filas y apoyados por el gobierno hacían las cosas a su conveniencia y la del propio gobierno estando en contubernio, además existía el charrismo sindical, de esta manera debido a “la anulación de los derechos democráticos e individuales consagrados en la constitución”10, la oportunidad de manifestar sus ideas y pensamientos se vio reducida y solamente en las escuelas superiores se tenia la oportunidad de discutir y expresar su desacuerdo con lo que estaba sucediendo en el país, lamentablemente a los estudiantes les toco vivir el capitulo mas negro en la historia de nuestro país por buscar que existiera una verdadera democracia, esto sirvió para que el magisterio o una parte de él , se viera en la necesidad de apoyar este movimiento, pues vivía una situación de antidemocracia sindical, por lo cual el MRM siguió luchando por lograr una mayor apertura dentro del sindicato de maestros por medio de movilizaciones y paros.
En esta época lamentablemente sucedió el ataque a los alumnos del instituto politécnico nacional por parte de las autoridades federales, esto dio pie a que muchos maestros se solidarizaran con los estudiantes y se anexaran para apoyar el movimiento estudiantil, entre estos grupos de maestros se encontraban los COCOS y el MRM, junto con los maestros de la Escuela Normal Superior de México, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de México, lamentablemente lo estrecho y la intransigencia del gobierno de Díaz Ordaz, hicieron que esta parte de la historia tuviera un final triste con la matanza de los estudiantes de 1968 en Tlatelolco, esto fue nefasto y muy triste pero trajo como consecuencia una mayor conciencia por parte de los profesores que siguieron y siguen luchando porque esta situación cambie en nuestro país.
CONCLUSIÓN
Para finalizar puedo decir que debido al incremento de la población, el estado se ve en la necesidad de crear escuelas y emplear a maestros improvisados, que no tenían el perfil de docentes, lo rescatable de esta época, es la creación de la comisión nacional de textos gratuitos y la reforma a los planes y programas de estudio, creando en 1975 la licenciatura en educación por medio de la implementación del bachillerato a esta carrera, además de la ley federal de educación. Debo mencionar que la reforma educativa no contribuyó sustancial e integralmente en la educación nacional, y solo se redujo a la expansión cuantitativa de la enseñanza básica con el famoso plan de once años, esto no funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisación, carencia de experimentación y la baja preparación de los docentes que no guiaban ni orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para apoyar tales acciones.
BIBLIOGRAFIA
*Instituto de ciencias de la educación. “El modelo pedagógico contemporáneo; el periodo de la reforma” en Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994 UPN, México Pág. 77
*José Teódulo Guzmán “Revisión de actividades del sistema educativo nacional durante el sexenio 1958-1970.” En Antología básica Profesionalización docente escuela publica en México 1940-1994, UPN, México. Pág. 91
*Enrique Ávila y Humberto Martínez “La fundación del sindicato nacional de trabajadores de la educación (SNTE), el alemanism, la institucionalización de la antidemocracia, las grandes luchas de 1956-1960, la confrontación.” En Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN, México, Pág. 109
*Gilberto Guevara Niebla, “La simbiosis SEP-SNTE” en Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN, México,Pág. 125
*Citlali Aguilar. “La definición cotidiana del trabajo de los maestros” en Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN, México, Pág. 129
*Cesar Carrizales “La educación sindical en la formación de maestros” en Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN, México, Pág. 132
*Sergio Zermeño, “Nacionalismo e ideología dominante: el marco sociohistorico”. en Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN,México,Pág. 135
*Sergio Zermeño, “El México de los años sesenta: El marco intermediario del malestar, el estado populista deviene estado de clase”. Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN, México, Pág 138
*Enrique Ávila y Humberto Martínez, “El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia en el magisterio” en Antología básica Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994, UPN, México,Pág 141
No hay comentarios:
Publicar un comentario