UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
POZA RICA, VER.
MATERIA: PROFESIONALIZACION DOCENTE Y ESCUELA PUBLICA EN MEXICO 1940-1994.
PREGUNTAS DE TODO EL CURSO DE 2do SEMESTRE.
1.- Como define usted proyecto educativo y como lo implementaría en su trabajo como docente.
· Proyecto educativo es plan que fue creado para conseguir la meta que se espera alcanzar, en cuanto a conocimientos y habilidades de los alumnos y para implementarlo se debe seguir paso a paso lo que se ha establecido para lograr nuestro objetivo, ejemplo: si este año escolar se pretende la mayoría de los alumnos tengan buenas calificaciones, al inicio de ciclo tenemos que empezar por cosas que el alumno no tenga bien claro, para que así vallamos reforzando su conocimiento y este seguro de lo que aprendió para que a la hora del examen no necesite de acordeones o haberse grabado un día antes todos sus apuntes.
2.- Para usted cuales son las consecuencias que trae el desarrollo económico en el ámbito educativo y como repercuten en este.
· La explosión demográfica en estos tiempos se ve claramente y también surge la necesidad de la educación. El sector comercial y de servicio requiere personal preparado, la producción donde se usa la tecnología se requiere también personal capacitado. Pero por otro lado la educación se percibe como un medio para mejorar la posición en la estructura social y la oferta escolar responde a los requerimientos para el desarrollo nacional.
3.- Que implica para usted el trabajo de un docente y el de un investigador y como fusionaría los dos.
· El trabajo del docente es transmitir el saber y el de un investigador producir el saber, y para juntar los dos se necesitaría que los docentes se quiten de la cabeza el rol tradicionalista y que se pongan como meta el investigar sobre nuevos métodos para la enseñanza actualizarse lo mas posible ya que los tiempos van cambiando y no siempre es lo mismo.
4.- Porque fue que se establecido el sindicato de los trabajadores y cuales son los beneficios que aportaron a los docentes de la educación.
· Después de la segunda guerra mundial en la década de los 40 se inicia una nueva etapa en el país durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho pero trabajadores de la educación seguían teniendo la misma problemática que con el gobierno cardenista: bajas percepciones económicas, represión administrativa y política, pocas posibilidades de jubilación digna y falta de seguridad en su empleo. Las primeras acciones que se llevaron a cabo para favorecer a los trabajadores fueron el registro del sindicato ante el tribunal de arbitraje, impulsar los aumentos salariales y crear el centro de Capacitación de Maestros no titulados.
5.- Mencione cuales son eran los objetivos mas sobresalientes de la educación socialista.
· Integrar a la mujer a la vida nacional dándole derechos políticos y económicos. La escuela empezó por lograr la igualdad entre hombres y mujeres, implantando la coeducación, que asustó a muchos padres.
· Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana. Campaña contra la tuberculosis, parásitos, alcoholismo, juegos de azar y fanatismos.
· Alfabetizar al pueblo.
· La lucha anticlerical pasó a segundo plano y se combate de manera indirecta a través de las orientaciones sociales y los fundamentos de la ciencia.
6.- Con que finalidad se creo el plan 84.
· El de crear nuevos métodos de estudios e ir desplazando a los maestros tradicionalistas o en su caso acoplándolos al nuevo plan.
7.- ¿Cuál es la concepción de la teoría-practica?
· Que hasta que se dio el plan 94 se le dio importancia a la teoría puesto que decía “que si no se tiene teoría, que es lo que se pone en práctica”.
8.- ¿Consideras que la formación de maestros es un problema social? ¿Por qué?
· Si, porque la calidad de los maestros no solo depende de ellos sino también de sus formadores, y también del gobierno ya que debe haber varias instituciones donde lo futuros docentes reciban la educación adecuada para reflejarla en su trabajo y también ser formadores de otras personas y así se va la cadena por eso es un problema social.
9.- ¿Qué concepciones se establecían en el plan 72 y 75 en el sexenio de 1970-1976?
· En el 72, la fundamentación de la reestructuración del plan de estudios de 1969 para la carrera del docente.
· En el 75, el acuerdo 11298 del secretario de educación publica.
10.- Según Stiller como se lleva a cabo un mejor aprendizaje?
· A través de la televisión, la radio y el cine y que estos son reconocidos por la UNESCO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario